Rosario en Noticias
2 agosto, 2025
2 agosto, 2025

Las claves de la ordenanza que regula Uber en Santa Fe capital y dónde está parada Rosario

2 agosto, 2025

El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó el jueves una normativa que legaliza el uso de aplicaciones de viajes, entre ellas Uber, que en la Cuna de la Bandera no funciona legalmente pero sí de hecho. Qué dijo el intendente Javkin y cuál es el marco legal.

El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó el jueves pasado una ordenanza que regula el uso de aplicaciones de viajes como Uber, una actividad que ya funcionaba de hecho en su calles, tal como ocurre desde hace tiempo en Rosario, donde por ahora lo hace pero de forma ilegal. Cuáles son las claves de la normativa sancionada en la capital provincial y qué sucede en la Cuna de la Bandera.

La ordenanza que legaliza Uber en Santa Fe fue posible en primera instancia porque hubo una decisión política para abordar el tema, discutirlo en el Concejo y sentar en la mesa a todos los sectores involucrados. Motivó un debate y conversaciones durante todo el año mediante los que se llegó a una normativa con bastante consenso, aunque hubo actores que no quedaron del todo felices.

Las claves de la ordenanza santafesina

Uno de los primeros requisitos que se incorpora es que aquellos que quieran usar la aplicación de viaje como conductores necesitan tener una licencia de conducir profesional –Clase D1– emitida por la Municipalidad.

Los choferes de Uber no van a poder tomar pasajeros en la vía pública. Solo puede ser contratado el servicio mediante la aplicación.

Se abre un Registro de Choferes con el que el Ejecutivo buscará establecer fuertes controles sobre quienes manejan. Las plataformas digitales deberán presentar mensualmente ante la autoridad de aplicación la nómina de conductores y vehículos registrados en la aplicación que ofrezcan el servicio de traslado.

Se le exige a las aplicaciones constituir un domicilio legal en Santa Fe, y designar un representante, apoderado o encargado de negocios que tenga residencia permanente en la ciudad.

Se deberá informar a las personas que se trasladan, el nombre, apellido y foto del conductor que se asigne al servicio; el modelo, color y número de patente del vehículo asignado, el tiempo estimado de llegada del vehículo al punto de origen elegido por el usuario y precio final del viaje.

Las plataformas deberán contar con el seguro establecido por la Resolución 615/19 de la Superintendencia de Seguros de la Nación, o la que en el futuro la reemplace, de una compañía de seguros autorizada para operar en la República Argentina.

Queda prohibida la actividad de traslado, comercial, habitual y oneroso de personas por medio de motos, cualquiera sea el modo de concertación del viaje.

Según la norma, se permite la incorporación de un número equivalente a la mitad de vehículos que existen en el sistema público de transporte. Hoy son unos 800 autos entre taxis y remises, por lo que no podrán ser más de 400 los que funcionen con Uber y otras apps. Ese número podrá ir variando si aumentan

Las plataformas deberán aportar el 1 por ciento de lo recaudado a un «Fondo de Movilidad», que será administrado desde la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad. El objetivo del Ejecutivo es que, a partir de estos aportes, se pueda avanzar en la reducción de cargas tributarias para taxistas y remiseros.

Este es uno de los aspectos presentados como novedosos por el municipio santafesino. Choferes de taxis y remises consideran que es una competencia desleal porque Uber no paga impuestos, por lo que la decisión fue derogar las cargas impositivas a taxistas y remiseros.

Rosario en Noticias
Rosario en Noticias

Rosario en noticias

Copyright © 2023 – Desarrollado by SINAV